Página Web http://dicrea.uchile.cl/artistas/luis-horta/
Email Trabajo luisfelipehorta@gmail.com
Más Información Luis Horta es Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Licenciado en Cine de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS. Ha realizado estudios de especialización en restauración cinematográfica en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

En cuanto a su trabajo en la docencia, es Académico de pre y postgrado en el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI y en el Departamento de Teoría e Historia del Arte. Es académico en la Academia de Humanismo Cristiano y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O'Higgins.

Desde 2008 es el Coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, donde ha ejercido labores de investigador especializado en historia del cine y patrimonio, así como programador y productor de instancias de extensión cultural. Ha restaurado diversas películas chilenas como “La Maleta” (Raúl Ruiz, 1963), “La Respuesta” (Leopoldo Castedo, 1961), “El Leopardo” (Alfredo Llorente, 1926), “Caliche Sangriento” (Helvio Soto, 1969) y la composición musical creada por Sergio Ortega para “El Húsar de la Muerte” (1925-1964), entre otros.

Publicaciones: "Por qué filmamos lo que filmamos" ( Editorial Cuarto Propio, 2013), “Representación y registro del espacio público en el cine nacional”, Capítulo en “Disecciones”. José Luis Uribe (ed.) 2010 (ISBN 978-956-345-168-9); "La subversión de las imágenes: la producción de cortos documentales en la Universidad de Chile y su rol en la renovación del cine nacional 1960- 1965" en Revista Imagofagia (Argentina) Nº 12, 2015 (ISSN 1852-9550); "Registro del espacio urbano en el documental chileno” en Revista Zona de Proyectos (Argentina) Nº 18 (ISBN 1850-4000), “La Historia del Húsar de la Muerte”, Capítulo en El Cine que fue: 100 Años de Cine Chileno. José Miguel Santa Cruz y Claudia Barril (eds.) Publicaciones Universidad Arcis 2011 (ISBN 978-956-811-493-0); “Vías no realizadas en el Cine Chileno. Parodia, extrañamiento y reflexividad en las cintas Queridos compañeros (1977) de Pablo de la Barra y El Realismo Socialista (1973) de Raúl Ruiz”. Aisthesis Nº 47, co-escrito con Iván Pinto, publicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, indexada en ScIELO.

Entre sus realizaciones destaca la dirección de “Nadadora” financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual; la co-dirección de “Maldito Amor” (2003) que obtuvo el Primer Lugar VIº Bienal de Videos y Nuevos Medios, el Segundo Lugar XV Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, la Selección Oficial 11º Bienniale of Moving Images Ginebra, la Selección Oficial Videos Experimentales Oberhausen, Goethe Intitute Chile, la Selección Oficial X Festival Internacional de Cine de Valdivia y la Selección Oficial Festival de Cortometrajes de Talca; y la co-dirección de “Estacionaria” (2005) que obtuvo la Selección Oficial Taiwan International Animation Film Festival, la Selección Oficial FENACLIP Chile y la Selección Oficial Festival de Cine de Animación de Chile.

También ha sido montajista en distintas realizaciones, como las películas “La Jubilada” (Jairo Boisier, 2011) que se expuso en el Festival Internacional de Cine de Valdivia y el International Film Festival Rotterdam; “El Muro” (Paula Bravo, 2011) exhibida en el Festival de Cine B; consultor en “Aquí Estoy, Aquí no” (Elisa Eliash, 2011) presentada internacionalmente en BAFICI 2012.